domingo, 31 de mayo de 2015

Entrevista a Fatima Solomita y Fernando Oliva: Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre. Primera Parte

La Facultad de Humanidades y Artes continúa su tradición de organizar encuentros científicos exitosos que perduran en el tiempo. Dos investigadores nos cuentan detalles del congreso que convocó a especialistas nacionales y extranjeros.

Fernando Oliva y Fátima Solomita participaron en la organización del Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre (Foto: C. Pairoba).


Durante el mes de septiembre de 2014 tuvo lugar en la ciudad de Rosario el Primero Congreso Nacional de Arte Rupestre. Dos de sus organizadores nos cuentan detalles del encuentro y de la disciplina que convocó a investigadores de nuestro país y el exterior.

¿Qué es el arte rupestre?
Fernando Oliva: El arte rupestre (AR) es el conjunto de registros arqueológicos que nos permite hablar sobre las expresiones gráficas (pictografias, jeroglifos y demás evidencias al aire libre o en cuevas fundamentalmente) las cuales expresan la voluntad de todo el mundo ideológico, simbólico y artístico de las sociedades que habitaron y habitan en diferentes partes del mundo. Básicamente es un sistema de comunicación entre grupos, miembros de un mismo grupo o de un grupo para otros grupos, para dejar presente su señal con respecto a cómo nos comunicamos y qué queremos expresar. A través del AR es probable que tengamos acceso a diferentes rogativas, actos simbólicos, actos de iniciación, rogativas con determinados alimentos, la escasez o la llegada de una nueva estación del año. EL AR es una extensión material del mundo mágico-religioso-simbólico de las sociedades humanas que hacían este tipo de registro. En nuestro continente fueron las sociedades de los pueblos originarios las que están en  vinculación con este tipo de situaciones.

¿Cómo es el Arte Rupestre en el mundo?
FO: AR hay en la mayor parte del mundo. Por ejemplo, en Australia hay sociedades actuales que visitan el lugar y reutilizan el arte de las sociedades pasadas. Es como una resignificación del trabajo sobre el tema. Es una disciplina que se estudia a nivel mundial. Esto se debe a que los paradigmas teóricos y metodológicos de la Arqueología han cambiado sustancialmente y han incorporado este tipo de situaciones para explicar cuestiones que antes no se podían abordar.

¿Dónde encontramos AR en la Argentina?
FO:
Hay diferentes lugares. Serranías, montañas, rocas al aire libre sobre las cuales estos grupos hacían sus representaciones. Ya sea con pintura o con grabados. Los más conocidos y más simbólicos del país son la Cueva de las Manos (provincia de Santa Cruz) que es uno de los más relevantes a nivel internacional y es patrimonio de la humanidad. También hay AR en Misiones, La Rioja y en la región pampeana. Particularmente en esta última, próximo a Rosario tenés AR en lugares cercanos como las serranías de Córdoba o las de Ventania o Tandilla en la provincia de BsAs. También en Lihuel Calel en La Pampa.

¿El AR es característico de un lugar o depende de la interacción entre grupos?
FO:
Al AR no tenés que entenderlo como propio de un lugar y nada que ver con las sociedades que, por ejemplo, vivieron aquí cerca de Rosario. De hecho, las sociedades que vivieron aquí eran cazadores-recolectores que se trasladaban. Nosotros vemos que aquí cerca de Santa Fe utilizaban determinados recursos líticos para producción de sus artefactos. Esos artefactos son obtenidos de las serranías que mencioné (Córdoba, Tandilia, Ventania, Lihuel Calel). En ese ida y vuelta, esas sociedades estaban en vinculación con esos grupos de AR que se generaban en esos lugares. No hay que entenderlo como una cuestión estática y con los límites provinciales que hoy tenemos, si no con los límites mucho más amplios.

¿Cuáles son las líneas de trabajo dentro de la Arqueología?
Fátima Solomita:
Dentro del AR, más allá de los estudios sobre lo que sería la parte simbólica o de representación también tenemos el estudio de pigmentos (arqueometría). Es la aplicación de métodos de estudio de física y de química a bienes culturales en general o bienes arqueológicos. Es una vía transversal que se puede aplicar al AR pero también puede aplicarse a otros campos.

FO: También tenés la cuestión estilística. Por ejemplo, comparar el estilo de las manos, las pisadas. Al tener la presencia de un estilo en un lugar podés comparar con otras regiones lo cual te ayuda a reconocer cuestiones iconográficas que te permiten referenciarlo.

Otras líneas incluyen las cuestiones de comunicación dentro de la región, la cuestión de espacio y Arqueología. Esta última ubica los sitios con AR vinculados a determinados dominios territoriales sobre otros. No en todos lados se pinta. A veces uno se pregunta por qué pintaron acá y no en la cueva de al lado. Son múltiples acciones y factores que estas sociedades tenían en su manejo. También la cuestión simbólica, ritual de adoración a determinadas cuestiones. Por ejemplo, las representaciones de patas de felinos o de ñandúes pueden tener una cuestión vinculada a cuestiones de caza o de rituales de fertilidad, etc.

El AR habla de todo ese tipo de aspectos que es muy abarcativo y transversal en cuanto a las posibilidades de discutir desde el arte y hacia el arte diferentes cosas. Dentro del arte de la Arqueometría también tenés los agentes de deterioro, lo que nos hace vincular con geólogos, biólogos, químicos para entender el tema de cómo el arte que vos ves es el arte que existía realmente o había otro arte más debajo. Por ejemplo, te pueden quedar tres líneas y en realidad las mismas son parte de una representación figurativa de un pájaro. Teniendo en cuenta el deterioro biológico, podés ver otro tipo de motivo.

¿En qué períodos se desarrolla el Arte Rupestre?
FO: Desde hace varios miles de años (6.000 – 7.000 en nuestro país) y hasta el momento de la conquista de España. La llegada del hombre blanco, la constitución del estado nacional, la República Argentina. Esto fue en algunos momentos, y aunque sea en forma parcial, evidenciado por el AR. Por ejemplo, tenemos la cuestión de caravaneros que hay en el desierto de Atacama o en Antofagasta de las Sierras. Ahí hay caravanas de ganado en el paso cordillerano, las representaciones de embarcaciones en algunos lugares puntuales, la presencia del hombre a caballo. Son todos elementos históricos. Hay un sincretismo cultural que fue muy interesante e importante. Desde ese momento y remontándonos a miles de años donde no tenemos un lenguaje para comparar si no que tenemos la evidencia del AR.

Como investigadores del tema en el país, tratamos de descodificar mediante diferentes vías de abordaje. Incluso hay estudios semióticos vinculados al AR y la semiótica como línea de trabajo muy interesante.

A TÍTULO PERSONAL
Fatima Sodomita
Lic. En Antropología
Docente en la Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura con proyectos en Facultad de Humanidades y Artes
Secretaria General del Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre – Rosario, 10 al 12 de septiembre de 2014


Fernando Oliva
Profesor de Arqueología Americana y Argentina
Director del Centro de Estudios Arqueológicos RegionalesFacultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de Rosario

CEAR en Facebook

Cliquee aquí para leer la segunda parte de esta entrevista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conectando empresa e investigación: la tarea de una vinculadora

Graduada como bioquímica, Lelia Orsaria siguió un camino que la llevo a ser vinculadora tecnológica. El interés y la búsqueda de su vocación...